Bienvenidos al Catálogo Maestro de la Red de Bibliotecas Públicas de Cali

Presencia de Cali en la historia social de Colombia / Marco Fidel Chaves

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Colección Cabildo ; 1Detalles de publicación: Cali : Fotar ; XYZ, 1984Descripción: 258 páginas ; 21 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 986.152
Contenidos:
Cap. 1. Hipótesis de Cali. – El sitio de la fundación de Cali. – Un lugar controvertido. – Belalcázar. – La España de Belalcázar. – Los gorrones y otras tribus. – Capitulemas del Capítulo 1. Calima una cultura marginada. – Francisco Belalcázar: el hijo de Adelantado o el mestizaje en acción. – Los mercedarios, fray Francisco de Granada o fray Hernando de Granada y la leyenda de fray Santos de Añasco. – La Virgen de los Remedios “cimarrona” o “del chontaduro”. – Arquitectura indígena. – La caña de azúcar, leyenda, historia y capitalismo. – Cap. 2. Hipótesis de una sociedad arcaica. – Una sociedad arcaica. – Relaciones de parentesco. – Semántica de algunas instituciones. – Dentro del sistema de parentesco uterino. – Sociedades “frías” y “calientes”. – Discusión sobre la tesis de la propiedad privada inmueble entre las tribus vallecaucanas. – Capitulemas del capítulo 2. La agricultura de los aborígenes subandinos. – La chicha. – La coca. – Los animales aborígenes. – Otros significantes y significados. – Significado de los significantes en la fauna mítica prehispánica. – Algunas costumbres indígenas. – La guerra. – Los indígenas perdieron la guerra. – Cap. 3. El oficio de saquear, oprimir y degradar. – La España de la Conquista. – El contrato de capitulación. – Paréntesis: dos sociedades marginadas. – Un texto de Hegel sobre la impotencia de América. – Reacción del Tercer Mundo contra la marginación de la historia. – Los saqueos en el Valle del Cauca. – Significado del conflicto Belalcázar-Robledo. – Las Nuevas Leyes de 1.542 dictadas por Carlos V y Sebastián de Belalcázar. – Cap. 4. Apropiación de las tierras indígenas. – Del Descubrimiento y la Conquista a la Colonia. – La confluencia de las expediciones de Quesada, Belalcázar y Federmán, en la altiplanicie bogotana. – Quesada, Federmán y Belalcázar en la integración geográfica. – El repartimiento de indios. – La pequeña diferencia. – Interposición: la tipicidad del feudalismo español. – Las articulaciones neogranadinas. – La Encomienda como institución intermedia. – Indios tributarios y encomiendas. – Definiciones. – La apropiación de tierras. – La apropiación de tierras en los altiplanos y en el Valle del Cauca. – Cap. 5. La esclavitud en el marco de la economía colonial. – Los conquistadores: importadores de esclavos. – Licencias para importar esclavos negros. – Los empresarios monopolistas del tráfico negro. – Compradores de esclavos negros. – Los esclavos negros y la colonización de América. – Cali: uno de los centros terminales del mercado de negros en la Nueva Granada. – El negro en la evolución y los cambios del Valle del Cauca. – La población negra de Cali a mediados del siglo XVIII. – De la frustrada rebelión navideña del mulato Pablo a la Navidad negra del general David Peña. – La población de Cali en 1.793. – Cali: una ciudad de negros al finalizar el siglo XVIII. – La posición social del negro en la etapa colonial y post-colonial. – El trabajo de los esclavos. – La actividad minera. – Cali: centro de operaciones mineras. – De la minería a la agricultura colonial en el Valle del Cauca. – La actividad comercial de Cali durante la Colonia. – Cali y la sociedad colonial. – Las casas de hacienda. – Los esclavistas de Cali. – Cap. 6. La crisis y la destrucción de la economía colonial. – Nacimiento y gestación del encono criollo. – Los criollos. – La jura de Carlos IV en el Cali colonial. – Criollos y chapetones en el Cali colonial. –La primera guerra de España contra Inglaterra bajo Carlos III. – Los Comuneros y el Cabildo de Cali. – Veintinueve años después de la revolución de Los Comuneros. – Cali y Popayán dentro del proceso de la Independencia. – La rebelión de José Hilario Mora. – Otras contribuciones vallecaucanas al proceso de la Independencia y al proceso contra la Reconquista española de 1810 a 1886. – Las Sociedades Democráticas de Bogotá y Cali. – La destrucción de la economía colonial. – Cap. 7. Hipótesis de la acumulación originaria y de los efectos junkerianos. – La acumulación originaria en Colombia. – El nacimiento de las nuevas clases. – Deuda externa y dependencia. – Los extranjeros en el siglo XIX. – La concentración de la tierra en el siglo XIX. – Economía campesina: uno de los resortes del capitalismo dependiente. – La otra gran pata de la sota. – Campesinos, terratenientes y desarrollo capitalista. – La colonización antioqueña. – La revolución del café. – La revolución del azúcar. – Los terratenientes-azucareros, el trabajo barato y la ausencia de conflictos laborales. – Influencia de los azucareros en la poesía vallecaucana. – De la violencia a la “revolución verde”. – Los marginados. – Marginalidad y cinismo. – Educación, ingresos y localización residencial en Cali. – Estratificación socioeconómica de los barrios de Cali. – Arquitectura colonial. – La arquitectura moderna. – El proceso de urbanización dependiente. – El lenguaje de las “galladas”.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DEL CENTENARIO Sala El Relator 2 Piso - Libros con características especiales y antiguos Sala El Relator 2 Piso - Libros con características especiales y antiguos Esp. 986.152 C31 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible Consulta en sala en formato digitalizado 127497

Incluye bibliografía al final de capítulos.

Cap. 1. Hipótesis de Cali. – El sitio de la fundación de Cali. – Un lugar controvertido. – Belalcázar. – La España de Belalcázar. – Los gorrones y otras tribus. – Capitulemas del Capítulo 1. Calima una cultura marginada. – Francisco Belalcázar: el hijo de Adelantado o el mestizaje en acción. – Los mercedarios, fray Francisco de Granada o fray Hernando de Granada y la leyenda de fray Santos de Añasco. – La Virgen de los Remedios “cimarrona” o “del chontaduro”. – Arquitectura indígena. – La caña de azúcar, leyenda, historia y capitalismo. – Cap. 2. Hipótesis de una sociedad arcaica. – Una sociedad arcaica. – Relaciones de parentesco. – Semántica de algunas instituciones. – Dentro del sistema de parentesco uterino. – Sociedades “frías” y “calientes”. – Discusión sobre la tesis de la propiedad privada inmueble entre las tribus vallecaucanas. – Capitulemas del capítulo 2. La agricultura de los aborígenes subandinos. – La chicha. – La coca. – Los animales aborígenes. – Otros significantes y significados. – Significado de los significantes en la fauna mítica prehispánica. – Algunas costumbres indígenas. – La guerra. – Los indígenas perdieron la guerra. – Cap. 3. El oficio de saquear, oprimir y degradar. – La España de la Conquista. – El contrato de capitulación. – Paréntesis: dos sociedades marginadas. – Un texto de Hegel sobre la impotencia de América. – Reacción del Tercer Mundo contra la marginación de la historia. – Los saqueos en el Valle del Cauca. – Significado del conflicto Belalcázar-Robledo. – Las Nuevas Leyes de 1.542 dictadas por Carlos V y Sebastián de Belalcázar. – Cap. 4. Apropiación de las tierras indígenas. – Del Descubrimiento y la Conquista a la Colonia. – La confluencia de las expediciones de Quesada, Belalcázar y Federmán, en la altiplanicie bogotana. – Quesada, Federmán y Belalcázar en la integración geográfica. – El repartimiento de indios. – La pequeña diferencia. – Interposición: la tipicidad del feudalismo español. – Las articulaciones neogranadinas. – La Encomienda como institución intermedia. – Indios tributarios y encomiendas. – Definiciones. – La apropiación de tierras. – La apropiación de tierras en los altiplanos y en el Valle del Cauca. – Cap. 5. La esclavitud en el marco de la economía colonial. – Los conquistadores: importadores de esclavos. – Licencias para importar esclavos negros. – Los empresarios monopolistas del tráfico negro. – Compradores de esclavos negros. – Los esclavos negros y la colonización de América. – Cali: uno de los centros terminales del mercado de negros en la Nueva Granada. – El negro en la evolución y los cambios del Valle del Cauca. – La población negra de Cali a mediados del siglo XVIII. – De la frustrada rebelión navideña del mulato Pablo a la Navidad negra del general David Peña. – La población de Cali en 1.793. – Cali: una ciudad de negros al finalizar el siglo XVIII. – La posición social del negro en la etapa colonial y post-colonial. – El trabajo de los esclavos. – La actividad minera. – Cali: centro de operaciones mineras. – De la minería a la agricultura colonial en el Valle del Cauca. – La actividad comercial de Cali durante la Colonia. – Cali y la sociedad colonial. – Las casas de hacienda. – Los esclavistas de Cali. – Cap. 6. La crisis y la destrucción de la economía colonial. – Nacimiento y gestación del encono criollo. – Los criollos. – La jura de Carlos IV en el Cali colonial. – Criollos y chapetones en el Cali colonial. –La primera guerra de España contra Inglaterra bajo Carlos III. – Los Comuneros y el Cabildo de Cali. – Veintinueve años después de la revolución de Los Comuneros. – Cali y Popayán dentro del proceso de la Independencia. – La rebelión de José Hilario Mora. – Otras contribuciones vallecaucanas al proceso de la Independencia y al proceso contra la Reconquista española de 1810 a 1886. – Las Sociedades Democráticas de Bogotá y Cali. – La destrucción de la economía colonial. – Cap. 7. Hipótesis de la acumulación originaria y de los efectos junkerianos. – La acumulación originaria en Colombia. – El nacimiento de las nuevas clases. – Deuda externa y dependencia. – Los extranjeros en el siglo XIX. – La concentración de la tierra en el siglo XIX. – Economía campesina: uno de los resortes del capitalismo dependiente. – La otra gran pata de la sota. – Campesinos, terratenientes y desarrollo capitalista. – La colonización antioqueña. – La revolución del café. – La revolución del azúcar. – Los terratenientes-azucareros, el trabajo barato y la ausencia de conflictos laborales. – Influencia de los azucareros en la poesía vallecaucana. – De la violencia a la “revolución verde”. – Los marginados. – Marginalidad y cinismo. – Educación, ingresos y localización residencial en Cali. – Estratificación socioeconómica de los barrios de Cali. – Arquitectura colonial. – La arquitectura moderna. – El proceso de urbanización dependiente. – El lenguaje de las “galladas”.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.


Logo FC Catálogo bibligráfico de la Red de Bibliotecas Públicas de Cali 
Secretaría de Cultura - Alcaldía de Santiago de Cali 
Logo SeC
 

Con tecnología Koha